domingo, 22 de enero de 2017

LIBRO DE HISTORIA


Esta evidencia muestra la elaboración de un libro de historia de 4 Grado, dicho libro se elaboro con la creatividad y la imaginación de cada una de las alumnas de 2° 2 de LEPRI, elaborado con diferentes materiales y texturas. Con el fin de identificar la importancia de utilizar los recursos didácticos o materiales de la SEP; los planes y programas nos sirven para darnos a conocer los diferentes propósitos que se tiene planteados para las unidades y a su vez dar a conocer las competencias que nosotros como docentes vamos a desarrollas a lo largo del curso

La guía del maestro nos sirve para que conozcamos las diferentes competencias, aprendizajes y los temas a desarrollar para realizar una actividad o planeacion y a su vez el libro de texto nos sirve de guía para realizar el propósito de nuestra actividad  

Al realizar este trabajo se desarrollaron las siguientes competencias:
  • Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias. 
  • Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación. 
  • Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.


SECUENCIA DIDÁCTICA


En el presente trabajo se muestra la elaboración de una secuencia didáctica referente a la materia de Historia que fue aplicada a niños de 4 Grado, con el fin de que identifiquen las características de ñas culturas Mesoamericanas



Al realizar este este trabajo fue posible desarrollar las siguientes competencias:

  • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 
  • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. 
  • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. 
  • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. 
  • Propicia y regula espacios de aprendizaje influyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
  • Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.

Con la aplicación de dicha secuencia  nos permitió reflexionar algunos aspectos que no se habían considerado y corroborar que las competencias antes mencionadas se hayan desarrollado de manera correcta.

CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN


FUENTES PRIMARIA Y SECUNDARIAS 

para esta temática se realizo un cartel con el objetivo de conocer mas acerca de los diferentes lugares que existen en nuestro país, así como de  conocer mas sobre la historia de México; De esta manera nos fue posible realizar un proceso de investigación y reflexión para después llegar al producto final y poder socializarla  con dicho trabajo se desarrollaron las siguientes competencias: 
  •  Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias. 
  •  Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación. 
  •  Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula. 

jueves, 27 de octubre de 2016

GUIONES DE OBSERVACIÓN Y DE ENTREVISTA


GUIONES DE OBSERVACIÓN Y DE ENTREVISTA 

se realizaron guiones de observacion y de entrevista con el fin de llevarlos a las practicas que íbamos a realizar en este semestre. El guión de observación tenia como objetivo  conocer cuál es la forma de trabajo de los maestros en la impartición de la materia de historia, a través de preguntas que nos permitan recabar dicha información, lo cual nos ayudara en nuestra formación como docentes en formación. 

El guión de entrevista se tiene la tarea de conocer aspectos relevantes en cuanto la asignatura de historia en educación básica. Al venir de prácticas suelen venir a la mente serie de cosas que uno como docente en formación quisiera saber para enriquecerse la práctica educativa y así desenvolverse con mayor totalidad.

Con la realización de los guiones y su aplicación se desarrolló la siguiente competencia del curso:

  • Asume la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroborar y validación a través de una aproximación al trabajo del historiador.

PANEL



PANEL


El equipos se realizo un panel es una reunión común entre varias personas sobre un tema concreto; suele tener de cuatro a seis miembros, La duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la presentación de cada panelista. Después de las presentaciones, un secretario resume las diferentes ponencias en pocos minutos. En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. En el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

Dicho panel se expuso el tema de "¿SE DEBE ENSEÑAR HISTORIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA?" 


Con esta actividad se desarrollo la siguiente evidencia:
  • Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.





Mapa ¿Qué es la Historia?

¿Que es la historia?



Según carr la historia es la investigación llevada a cabo por el historiador y los hechos del pasado que él estudia- , es un proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres sociales… el proceso recíproco de interacción entre el historiador y sus hechos, lo que he llamado el diálogo entre el pasado y el presente, no es diálogo entre individuos abstractos y aislados, sino entre la sociedad de hoy y la sociedad de ayer… Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado, e incrementar su dominio de la sociedad del presente, tal es la doble función de la historia.

Con base a esta lectura se realizo un mapa conceptual. Se llegó a la conclusión que a lo largo del tiempo la historia se ha convertido en una ciencia importante para su estudio; y que gracias a las demás aportaciones de las demás ciencias como son la sociología, geografía, demografía... la historia se convirtió en una necesidad, que en la actualidad actúa en todo planeta es por eso que nosotros como docentes debemos de llevar a cabo la reflexión y la empatía con los alumnos para la mejora de la sociedad.


Con la lectura,la biografía y el mapa se desarrollo la siguiente evidencia:


Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.











Propósito


Propósito 


El curso Educación histórica en el aula, pretende que los estudiantes conozcan los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las investigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes entorno al aprendizaje de la historia. A partir de estos referentes analizarán los contenidos de historia en los planes y programas de estudio de la educación básica. Es necesario que los docentes en formación sean capaces de visualizar el desarrollo del pensamiento histórico como un trayecto integral que inicia en el preescolar y concluye en la secundaria, en cuanto a la educación básica se refiere. También se diseñarán experiencias de aprendizaje innovadoras, basadas en las aportaciones de la educación histórica, tomando en cuenta a los actores y los contextos escolares.

En este curso se elaboro un portafolio de evidencias que significa una evaluación auténtica debe incluir diversas técnicas e instrumentos que permitan realizara en diferentes dimensiones: conceptuales, procedimentales y actitudinales. en dicho portafolio se evalúa un enfoque por competencias, se destaca la evaluación mediante un portafolio de evidencias, en donde no se excluyen las pruebas objetivas (exámenes tradicionales) sino que se enriquece con productos elaborados por los alumnos y que reflejan los esfuerzos, avances y logros a lo largo del curso; con la finalidad no solamente de resumir el trabajo académico, sino de mostrar de manera explícita los procesos de aprendizaje individual, describiendo los procesos meta cognitivos individuales y procesos socio afectivos grupales, presentando los proyectos de evaluación acerca del desempeño de cada estudiante, valorando el logro de objetivos y el desarrollo de competencias.